InicioSoy RRHH6 consejos de los expertos de H4H para prevención de la violencia...

6 consejos de los expertos de H4H para prevención de la violencia laboral.

Autor

Fecha

Categoría

La violencia laboral es una forma de abuso que excluye, aísla o somete al otro, afectando su salud emocional. 

Puede ocurrir en sentido vertical o entre pares, sin importar el género, y puede manifestarse en forma de agresión física o verbal, acoso sexual, violencia psicológica u hostigamiento laboral.

El acoso laboral atenta contra la salud y los derechos de las personas. Por eso es importante prevenirlo y, cuando se presenta, hacer la denuncia a través de los departamentos de Recursos Humanos.

En este artículo, H4H te brinda 6 valiosos consejos de los expertos en RR.HH. para prevención de la violencia laboral.

¿Qué se considera violencia laboral?

Se le llama también acoso laboral, mobbing laboral o bullying laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en su Protocolo de actuación frente a casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, dirigido a las empresas de la República Mexicana indica que “la violencia laboral está constituida por incidentes en los que el personal sufre abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, que ponen en peligro su seguridad, su bienestar o su salud.”

La STPS explica que estas conductas negativas tienen 3 características esenciales:
∙ Son acciones u omisiones sistemáticas y persistentes.
∙ Es un ejercicio desigual de poder formal o informal.
∙ Tiene efectos devastadores a nivel físico y psicológico en las personas que la padecen, además de que causan daños sociales y económicos para las instituciones.

Asimismo, se distinguen 5 áreas generales en las que se concentran las múltiples formas de violencia laboral:

  1. Limitación de las posibilidades de comunicación.
  2. Ataques a las relaciones sociales personales: conductas humillantes, limitar las posibilidades de mantener contactos sociales, denegación de derechos.
  3. Ataques a la reputación: conductas de aislamiento, difundir rumores, ridiculizaciones, menosprecio de la labor de la víctima.
  4. Ataques a la calidad profesional y a la situación vital: cambios frecuentes en las tareas, procurar disminuir el rendimiento de la persona en su profesión y en la vida en general.
  5. Ataques directos a la salud: violencia o amenazas de violencia, asignar tareas peligrosas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 25,205 personas renunciaron a sus trabajos durante el primer trimestre de 2022 por motivos de acoso laboral.

Herramientas para prevenir la violencia laboral desde RR.HH.

La STPS pone a disposición de los empleadores el Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET) y como parte de este, el Protocolo de actuación frente a casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual, dirigido a las empresas de la República Mexicana.

En dicho Protocolo, las empresas y sus departamentos de Recursos Humanos encontrarán una guía de métodos y medidas prácticas para la implementación de políticas de prevención, detección y atención de los casos de violencia laboral. 

Los responsables de RR. HH. deben saber que la Ley Federal del Trabajo (LFT) obliga a los empleadores a contar con un protocolo para prevenir la violencia laboral en sus empresas. También deben cumplir con lo establecido en la NOM-035 para prevenir los factores de riesgo psicosocial, entre los que se encuentra el acoso laboral.

Los expertos en RR. HH. de H4H ofrecen una aplicación (software) con contenidos y metodologías para gestionar y controlar, de forma ágil y efectiva, los casos de violencia laboral en tu empresa, a través de una Línea de Denuncia contra la Violencia Laboral y No discriminación de acuerdo a la Nom-035.

H4H cuenta también con material y formatos para implantar el Protocolo de No Violencia de la STPS.

Aquí tienes 6 consejos de los expertos en RR.HH. de H4H para prevención de la violencia laboral:

  1. Crear un Comité de atención y seguimiento para casos de violencia laboral. El primer contacto entre la víctima y el Comité, idealmente debería ser el gerente de RR. HH.
  2. Promover en la empresa una cultura de cordialidad y respeto.
  3. Incluir en el Reglamento Interior o código de ética de la empresa, estatutos claros de prevención de acoso laboral y sus consecuencias. 
  4. Crear un mecanismo de solución de conflictos, invitando a los colaboradores a denunciar cualquier signo de violencia laboral. 
  5. Implementar medios de comunicación eficientes, confiables y confidenciales, como puede ser la Línea de Denuncia contra la Violencia Laboral (liga electrónica y código QR) de H4H.
  6. Concientizar a los directivos de la importancia y consecuencias de no cumplir con las disposiciones oficiales (NOM-035).

Acude a los expertos en RR. HH. de H4H para implementar tu protocolo de prevención de la violencia laboral. Su exclusiva solución tecnológica hará más fácil la tarea de cuidar al capital humano, cumplir con las normas oficiales mexicanas y crear un clima laboral libre de violencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

H4H

Logra una gestión de salud efectiva en tu organización a través de nuestra servicio en línea – plataforma web, contenidos y metodologías.

Entradas recientes

Comentarios recientes