InicioGestión de saludPromoción de la salud en las empresas. Reflexión sobre la Ampliación de...

Promoción de la salud en las empresas. Reflexión sobre la Ampliación de la Tabla de Enfermedades Laborales del IMSS y su Implicación en la Salud Mental

Autor

Fecha

Categoría

La reciente ampliación de la tabla de enfermedades laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos recuerda una realidad en nuestras organizaciones: existen condiciones de trabajo que pueden generar enfermedades. Es fundamental que las empresas implementen programas de gestión de salud integrados con principios de mejora continua, asegurando así una atención adecuada y oportuna para estas enfermedades.

Estas condiciones de trabajo pueden llevar a enfermedades físicas o mentales, como el cáncer o trastornos psicológicos. Para las organizaciones, enfrentar un diagnóstico de este tipo suele ser un reto complejo, pues cuando una enfermedad se presenta, ya es tarde para prevenir y probablemente implicará un incremento en el nivel de riesgo y costos del IMSS para la empresa.

La solución radica en adoptar un modelo preventivo, como el de la NOM 035, que no solo establece un programa de acciones, sino que también fomenta una conciencia de salud y bienestar en quienes lideran, impulsando una responsabilidad personal y corporativa.

La nueva tabla de enfermedades laborales también viene acompañada de un proceso de investigación que las empresas deben cumplir mediante “cédulas de evaluación de enfermedades”. Para afrontarlo, recomendamos desarrollar un proceso de gestión de salud que esté armonizado con el cumplimiento normativo y priorice la prevención activa en el entorno laboral.

Derechos Humanos en las organizaciones

Es fundamental recordar que el acceso a la salud y a un entorno organizacional favorable es un derecho humano. No implementar un programa de salud adecuado en nuestra organización no solo afecta la productividad, sino que también tiene implicaciones en nuestra responsabilidad social y obligación moral. Además, existen importantes consecuencias legales, e incluso penales, al omitir acciones de control que garanticen estos derechos:

  1. Responsabilidad Social y Reputación Corporativa: Los consumidores, empleados e inversores prefieren a las empresas que promueven y respetan los Derechos Humanos. Las organizaciones que demuestran compromiso con el bienestar y la dignidad de las personas son más atractivas y confiables en el mercado actual.
  2. Legislación y Cumplimiento Normativo: Muchos países han fortalecido sus marcos legales para exigir que las empresas respeten los Derechos Humanos, lo que implica atender el ambiente laboral, la equidad, y prevenir abusos, como la discriminación o el acoso. Cumplir con estas normativas es vital para operar de forma legal y evitar sanciones.
  3. Productividad y Bienestar Laboral: Las empresas que promueven un ambiente de trabajo ético y seguro logran mayor satisfacción, compromiso y rendimiento en sus empleados. Un ambiente que respeta los Derechos Humanos minimiza el estrés y aumenta el bienestar, lo cual reduce la rotación y el ausentismo.
  4. Transparencia y Responsabilidad Global: En la economía globalizada, las prácticas laborales de una empresa pueden ser objeto de escrutinio en cualquier parte del mundo. Las organizaciones ahora enfrentan la expectativa de actuar con ética en toda su cadena de suministro, y los consumidores pueden ejercer presión si no se respetan los Derechos Humanos.
  5. Retención y Atracción de Talento: Los trabajadores, especialmente las nuevas generaciones, prefieren compañías que valoren la integridad, la equidad y el respeto. Un compromiso con los Derechos Humanos se traduce en una ventaja competitiva para atraer y retener talento.

Las empresas que adoptan estos principios no solo protegen a sus empleados, sino que fortalecen su sostenibilidad, construyen relaciones de confianza y se adaptan mejor a las demandas sociales y del mercado actual.

Avanzar y fortalecer la práctica de los Derechos Humanos en nuestra organización no solo disminuye riesgos, sino que también nos encamina hacia una cultura de bienestar integral.

Responsabilidad del Estado

Ya existe suficiente legislación sobre el tema de la salud de los colaboradores, el reto, como siempre, es cumplirlo a cabalidad tanto por parte de nuestras autoridades, pero principalmente como una responsabilidad personal, ¿yo que puedo hacer?

Contáctanos para descubrir cómo podemos apoyarte en este camino hacia un entorno laboral más saludable y alineado con las normativas actuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

H4H

Logra una gestión de salud efectiva en tu organización a través de nuestra servicio en línea – plataforma web, contenidos y metodologías.

Entradas recientes

Comentarios recientes