InicioSoy RRHH¿Consideras que el estrés forma parte de tu vida?

¿Consideras que el estrés forma parte de tu vida?

Autor

Fecha

Categoría

Por Laura Ramos Mendoza

El estrés se ha convertido en parte de la cotidianidad, del día a día; es la llamada enfermedad de la vida moderna (Wendelen, 1995). En 1985 la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró al estrés como una epidemia mundial y lo define como “la respuesta a situaciones, condiciones o creencias, que en su papel de estímulos, estresores, alteran el equilibrio físico, psicológico o emocional de los seres humanos”

En México, el 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, por lo que es muy importante que las empresas y en especial los empleados pongan especial atención en sus niveles de estrés, ya que es potencialmente contagioso, y al estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede aumentar los niveles de cortisol del observador y sobre todo puede afectar de manera importante su salud física y mental.

El tener niveles muy altos de estrés nos puede causar problemas emocionales, cognitivos, conductuales o fisiológicos, los cuales a la larga generarán un descenso en la calidad de vida, problemas de salud física y/o mental, trastornos de depresión y ansiedad, problemas familiares y hasta riesgos de alcoholismo o adicciones.

Debido a que México es considerado el país con mayor estrés laboral, entró en vigor la NOM-035-STPS-2018 en donde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establece entre otros puntos que es necesario establecer una política de prevención de riesgos psicosociales para prevenir los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral; especialmente estableciendo una política de salud mental con procedimientos de gestión del estrés, basados en las necesidades de la organización, de las personas trabajadoras y siguiendo las buenas prácticas en materia de prevención del estrés.

Derivado de lo anterior, el control de emociones es una herramienta que nos puede ayudar para gestionar el estrés, ya que al tener identificadas nuestras emociones podremos tomar el control de los factores que nos pueden generar ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor, frustración, agotamiento, inseguridad, desmotivación, intolerancia, etc., y que a la larga son los factores que pueden hacer que estrés se vuelva crónico.

El control de emociones puede ayudar significativamente a los empleados, ya que al conocerse y reconocer sus emociones podrán identificar de una mejor manera qué aspectos son los que están generando sus niveles de estrés al hacer consciente qué sienten, con qué intensidad y cómo lo podrían gestionar para evitar que los niveles de estrés aumenten y lleguen a problemas fisiológicos que podrían causar enfermedades como son: dolores de cabeza, problemas de espalda o cuello (que también podrían ser considerados un riesgo de trabajo), malestar estomacal, fatiga, palpitaciones, aumento de la presión sanguínea, problemas cardiovasculares entre otros. 

Una vez que identificamos lo que el estrés puede ocasionar, bien vale la pena el reflexionar si el darnos la oportunidad de conocernos mejor nos ayudará a tener una mejor calidad de vida tanto en lo personal como en lo profesional, ya que el día a día nos va llevando solamente a enfocarnos en conseguir éxitos profesionales dejando de lado el preocuparnos por nuestro bienestar físico y mental. ¿Y tú estás dispuesto a seguir pensando que el estrés es una parte importante en tu vida?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

H4H

Logra una gestión de salud efectiva en tu organización a través de nuestra servicio en línea – plataforma web, contenidos y metodologías.

Entradas recientes

Comentarios recientes